domingo, 29 de mayo de 2011

La Familia Venezolana Actual

La evolución de la familia se ve condicionada por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto.
Se puede hablar de familia desde el momento que se empieza a gestar la división del trabajo según el sexo y la edad, por que permitió que las tribus se asentaran en un lugar y de esta forma se empezó a formar las familias unida por las relaciones naturales entre personas de distintos sexo e intereses económicos.
En el periodo del matriarcado, existía la gran familia matriarcal, la comunidad y el matrimonio por grupos convertido luego en matrimonio por parejas. En el periodo del patriarcado surge la gran familia patriarcal, la comunidad que con el establecimiento de la democracia militar, se transforma en una pequeña familia patriarcal, basado en el matrimonio monógamo. Al mismo tiempo la mujer se convierte en propiedad de su marido, en su esclava. El fin principal de la familia pasa a ser el de acumulación de riqueza y su transmisión a los herederos legítimos que se evidencia en la propiedad privada de la sociedad burguesa.[1]

De lo anterior podemos ver como la familia tiene su historia. Es considerada como la institución principal y fundamental de la sociedad; representa una forma de estructura (sumando las tipificaciones que la familia trae en su practica social) y organización social; Cuando una actividad humana se institucionaliza se somete a un control social, dando origen a las normas o leyes.
Esta establecida tradicionalmente por la unión de un hombre y una mujer, la cual trae la existencia de una nueva generación. Esta institución permite que la generación prepare a la próxima que la reemplazara para el servicio a la civilización humana y para descargar obligaciones sociales. Los padres les enseñan a los hijos el mismo sistema de signos así como roles y las pautas de comportamientos que utilizan y que les fue inculcado por sus padres, convirtiendo así a esa nueva generación en organismos humanos.
A través de ella, el hombre va formando estereotipos, nuevas formas, actitudes, hábitos para actuar en una realidad concreta; se retiene las experiencias humanas siendo estereotipadas y transmitidas a través del lenguaje objetivando las tradiciones de la colectividad en la que se desarrolla, volviéndose accesible.

La familia es el primer agente de socialización del individuo. El niño desde que nace hasta que abandona el hogar en su juventud ó adultez ha recibido una influencia social de casa a casa; de afecto ó de incertidumbre; y lo que el sujeto haga fuera de la familia es producto del hogar.
Por lo que se deduce que el papel de la familia es de una importancia en la configuración de la personalidad del nuevo ser, pues este actuara con los modelos, ideas y conceptos que ha recibido en el medio familiar.[2]

El individuo se ve inmerso en un ambiente social, el cual no puede cambiar, porque siempre a existido; a través de la plasticidad se somete a la coerción social aceptando el orden social establecido mucho antes de que el naciera. De esta manera tipifica y objetiva la realidad de la vida cotidiana que le toca vivir y se une al proceso de socialización utilizando el lenguaje en situaciones cara a cara. Empieza a conocer el mundo que lo rodea, internalizando, objetivando y sedimentando sus experiencias, empezando a asumir en un primer momento el rol del hijo, que mas tarde tendrá que transformar y asumir varios roles a la vez. Todo este proceso se desarrolla en la socialización primaria, en la cual adquiere una identidad como persona. De aquí pasa a una relación de socialización secundaria al enfrentarse con varios submundos de la vida cotidiana.
En el mundo actual, tanto las culturas internacionales y como la Venezolana, han ido configurándose en la estructura familiar, a causa de la resocialización que esta ocurriendo en este presente siglo XXI. Se trata de equilibrar la autoridad del padre y madre, pero el matriarcado en Venezuela se ve marcadamente.
La nueva familia venezolana es diferente a la de sus antepasados; antes era un país con familia patriarcal pero de un tiempo para acá es más matriarcal, la madre lleva ‘los pantalones’ o ‘riendas’ del hogar. Con la modernidad  y sus grandes beneficios  políticos, económicos y tecnológicos, han provocado buenos resultados en la sociedad venezolana, a su vez acarreando consecuencias. Con la vida cada vez mas cara, el grupo familiar se ha ido reduciendo progresivamente de grupos familiares de siete o mas hermanos a hijos únicos o niños con un solo hermano); aumenta el numero de divorcios y la edad para iniciar la maternidad, es mas tardío. La tendencia ha sido reducir el número de la descendencia y vivir más años.
La estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación.
La composición actual de la familia venezolana es derivada de una variación demográfica que ha ocurrido durante años en Venezuela como consecuencia de cambios políticos y sociales que han permitido una mejor calidad de vida, índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad. Esto se puede observar en los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2001, al hacer una comparación con datos previos, desde 1970 hasta la actualidad:
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en el período 1950-1970 se evidenció un alto crecimiento demográfico (3,9 y 3,3%) debido al descenso de la mortalidad presente en la década de los cuarenta y al aumento de la esperanza de vida de 53,9 a 66,2 años. Con la caída de la cifra de mortalidad infantil la población se hizo más joven. En esta etapa el promedio de hijos por mujer era de 6,8. Para la época el índice de analfabetismo era alto, especialmente en las mujeres, las cuales se dedicaban a las labores del hogar. No se hablaba de divorcio.
Durante los años 1970-1980 baja el índice de fecundidad. En esta etapa aumenta la esperanza de vida a 68 años y los avances tecnológicos disminuyen drásticamente la mortalidad infantil un 26%. El promedio de hijos es de 4,3. Los ingresos de la actividad petrolera benefician a la sociedad, la cual cambia su estilo de vida, se satura la fuerza de trabajo, la educación aumenta, hay un crecimiento en la urbanización y, lo más importante, la mujer participa más intensamente en la actividad económica, lo cual altera la estructura de la familia. Ahora la madre toma decisiones en el hogar, tiene un nivel educativo más alto que la generación que le precedió, trabaja y tiene control de su vida. Aumentan los divorcios, lo que influye en las relaciones entre padres e hijos y en el número de la descendencia.
Entre 1980 y 2000 la esperanza de vida sube a 73,3 años, el nivel de fecundidad se reduce a 2,6 hijos por mujer y se evidencia un deterioro severo de la calidad de vida de la población. Los excesos de los ochenta pasan factura y comienza la austeridad. Esto afecta nuevamente la estructura familiar; en primer lugar por la crisis de la vivienda, que muchas veces obliga a las nuevas parejas a compartir el techo con sus padres.
El desempleo es otro factor que influye en la disminución de la tasa de fecundidad. (…)Se estima que para 2020 la esperanza de vida suba a 76,3 años y disminuya la tasa de fecundidad a 2,1 hijos por mujer. A pesar de la poca planificación familiar, cada vez son más las mujeres que procuran controlar la reproducción después de la primera gestación.[3]
 La importancia de mantener un trabajo y de desarrollarse profesionalmente, así como el deseo de prestar más atención a los hijos, hace que muchas mujeres prefieran postergar el momento de su primera gestación. Así en esta etapa la maternidad no sólo disminuye sino que comienza a una edad más avanzada.
 Ahí que destacar, que en las familias venezolanas se esta viviendo un problema con su estructura y tiene que ver con la forma de coincidir el significante de familia dentro del ámbito social. Esto tiene que ver, como se señalo arriba, con una acentuación de la familia matriarcal, donde la madre asume los dos roles (padre y madre), por abandono, separación o ruptura de la estructura familiar. Pero de igual modo no quiere decir que se desintegre la institución, más bien es una resocialización de la misma.
En Venezuela, como al igual que el resto del mundo, el ciclo vital de la familia a cambiado: ahora quienes nacen vivirán varios años con sus padres y sus madres; solos con sus madres (después de que se divorcien); después vivirán con sus madres y sus padrastros; luego solos algún tiempo; y después pasarán a vivir con alguien pero sin casarse; se casarán y se divorciarán: volverán a vivir solos y volverán a casarse.
No existe estabilidad en el orden familiar y su composición, características e concepción como institución se ve afectado por la modernidad. Los números de matrimonios son menores; actualmente a la gente le gusta vivir en concubinato y la concepción de hijos ya no es considerado de la misma manera: para unos una carga, para otros un milagro.



[1] PARISACA, Jesús (2004) La familia en el Antiguo Perú. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos25/familia-antiguo-peru/familia-antiguo-peru.shtml>  Consultado: 08/12/2007
[2] Ibíd.
[3] BARRETO, Gloria (2005) Menos hijos y mas trabajo. Documento en línea: http://www.eluniversal.com/2005/04/25/96a1_art_22A553797.shtml Consultado: 08/12/2007

1 comentario:

Giuseppina Eleonora Offerta Prestito Serio dijo...

Información para todas las personas y todas las comunidades.
Alguna vez ha pensado en obtener un préstamo sin estrés de un prestamista de buena reputación? Ha estado buscando un préstamo y su banco local le negó el préstamo? Enhorabuena por estar en el lugar correcto para obtener este préstamo de oferta de préstamo, Welfare Loan Institute es una solución a sus problemas financieros. Podemos ayudarlo a obtener un préstamo de calidad con una transferencia rápida, la Solicitud de Préstamo se aplica a todas las personas y compañías. Las personas interesadas deben contactarnos para obtener más información a través del correo electrónico: prestito.locali@gmail.com