domingo, 29 de mayo de 2011

Los Libros Abiertos: ¿Cómo se justifica la participación del Estado en ...

Los Libros Abiertos: ¿Cómo se justifica la participación del Estado en ...: "Cuando hablamos de la economía nos referimos a la ciencia que estudia la forma como la sociedad utiliza los recursos escasos para producir m..."

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

     Cuando se habla de movimientos sociales, se refiere a “la agrupación informal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político- sociales que tiene como finalidad el cambio social”.[1]Apareció en Alemania aproximadamente en 1970, con la crisis de la organizaciones de izquierda socialdemócrata y socialismo real, en donde se grupo de personas realizaron actividades cívicas, con la intención de presionar el poder político planteando alternativas a problemáticas y rechazando medidas tomadas por el gobierno. Rara vez esta influenciada por partidos políticos políticamente, pero en su surgimiento estaba dirigida por estos y por los sindicatos.
     Tiene mucho impacto social sobre la sociedad. El grupo organizada de personas protestan sobre problemáticas que las personas a veces ignoran o no le dan mucha importancia; busca crear conciencia en el colectivo mostrando las consecuencias que la problemática acarrea. Existen Movimientos Sociales Nacionales e Internacionales, dando la posibilidad de que el individuo pueda formar parte de una comunidad global. Se caracteriza por su fuerza perturbadora, por su interés y presión hacia el poder de una institución.       
     La diferencia clara entre los viejos y los nuevos movimientos sociales tiene que ver con las formas de organización, el modo de actuar, los valores y reivindicaciones y su relación con la política. Con respecto a las formas de organización, a diferencia de los viejos movimientos sociales, es la estructura mas o menos jerárquica, de forma asamblería llevada por dirigentes, con una estructura descentralizada permitiendo autonomía dentro de este; En el modo de actuar es pacifico, a diferencia de los viejos por haber a veces violencia u conspiraciones clandestinas, los cuales van dirigidos normalmente hacia el Estado; Entre los valores y reivindicaciones son cualitativos, que tiene relación con una identidad o estilo de vida, en el cual se diferencia de los viejos movimientos por que no tienen nada que ver con aspectos de clase; y en la relación con la política, los nuevos movimientos gozan de autonomía propia, de forma que no politizan ni siguen un partido
     Los Nuevos Movimientos Sociales,  surge con la Modernidad, en la segunda mitad del siglo XX. Se da por primera vez en Inglaterra (Guerras Napoleónicas) y en los Estados Unidos. Van acompañados de cambios culturales, referidos al rechazo del colectivo hacia políticas. Con el fin de las Guerras Napoleónicas, se da inicio al nuevo repertorio de los Movimientos Sociales, donde a través de ellos se transforma el estado británico (descentralizado con el poder del Rey limitado) y se da junto a la Revolución industrial textil y metalúrgica (ferrocarril).
     Uno de estos Nuevos Movimientos Sociales, son la protección mundial  de los animales, los cuales hacen campañas mundiales y nacionales para crear conciencia en la colectividad para el respeto a estos seres y no permitiendo que se sigan cometiendo atrocidades y así evitando la extinción de muchos; los movimientos ecologistas en Europa llamados ‘Greenpaece’, que busca proteger el medio ambiente, buscando la paz mundial; Sin ir muy lejos, las marchas realizadas en contra de la reforma en Venezuela, las cuales eran un rechazo hacia la nueva constitución planteada contra el gobierno.
     Los Nuevos Movimientos Sociales tiene carácter pacifista; busca a través de actividades cívicas sin violencias mostrar su rechazo a ciertas acciones o medidas políticas por parte del gobierno o alguna institución. A través de ellas se han podido generar soluciones a ciertos casos, parando así actividades que provocaban un mal en el mundo natural y/o social


[1] Monografías (2007) Movimientos Sociales. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social> Consultado: 13/12/2007

TEORIA POLITICA DE JOHN LOCKE SEGUNDO TRATADO DEL GOBIERNO CIVIL

John Locke, en su obra Segundo Tratado del Gobierno Civil, plantea los conceptos fundamentales una teoría política basada en lo que se conoce como Liberalismo Moderno, donde formula los principios generales para un liberalismo político. Fue el primer teórico que planteaba los temas más básicos de la doctrina liberal, yendo en contradicción con Hobbes a pesar de que vivieron en la misma época. Criticaba de Hobbes su manera de ver la política de manera medieval, el cual incitaba al castigo si era necesario para conseguir propósitos y por considerar que el hombre era egoísta por naturaleza; Locke tenía una visión distinta del hombre, basada en leyes naturales, como buen empirista que era.
            Planteaba que el hombre nace bueno, independiente e igual. Que por naturaleza son libres, pero esto no significa que sea un estado de libertinaje; explica más bien que esa libertad esta enfocada  a que todos los hombres tienen la misma ventaja y los mismos derechos, y que a la vez tienen límites considerados como ley natural-moral. Esta ley natural-moral es la que permite que el hombre viva en armonía con otros, puesto que gobierna y obliga a todos, indicando que nadie debe dañar a otro en lo que corresponde a vida, salud, libertad o posesiones, pero a pesar de esto, Locke cree en la justicia. Considera la justicia como una medida de poner en práctica la ley, que en el estado natural del hombre tiene el derecho de castigar al trasgresor de la ley por que no existe superioridad ni jurisdicción entre unos y otros, el cual será castigado según el grado y la proporción de la falta.
            Dentro de su teoría plantea que por razón natural, el hombre tiene derecho a poseer una propiedad privada, que reside en el trabajo, el cual distingue que una propiedad sea de una persona u otra, y de lo que el define como propiedad común (Dios entrego la tierra a los hombres para que participe en común en ella). Pero a la vez explica que dentro de esta propiedad privada se debe tener límites que es que los hombres solo pueden recoger o apropiarse de la tierra que necesiten o puedan utilizar, producto de su trabajo, y lo que exceda debe darse a los demás. Explica que a partir del la utilización del dinero y al atribuirle valor a la tierra provoco que el hombre se posesionara de extensiones de tierra mas grande de lo que necesitaban, teniendo derecho sobre ellas.
            Explico tres tipos de sociedades: la sociedad familiar o padres e hijos (primera sociedad cuya finalidad era la unión para la propagación y el cuidado de los hijos hasta que pueda independizarse), sociedad de amo y siervos (el hombre se vende obedeciendo a otro por cierto tiempo y por un salario) y la sociedad civil (Sociedad donde ingresa la política, donde el hombre se agrupa y hace un acuerdo para proteger su propiedad, vida y libertad, frente a daños y amenazas de otros hombres; cada hombre renuncia a su estado natural para entregarlos en manos de una comunidad).
            Con la Sociedad Civil surge el Estado y a partir de aquí la comunidad tiene el poder de dictar leyes y de hacer que estas se cumplan, originando el poder Legislativo (dicta las leyes, limita la libertad que el hombre tiene por ley natural) y el poder Ejecutivo (hace cumplir las leyes, el hombre renuncia a su poder de castigar para entregarlo a un órgano que tiene ese fin). Estos dos últimos pertenecen al poder publico, poder otorgado por los hombres aun representante que se encargue de esas tareas.
            El principal fin que lleva al hombre a unirse en estado es la preservación de la propiedad, la cual en estado natural es imposible concebirse por la falta de leyes aceptadas que pueden producir controversia, por la falta de un juez imparcial con autoridad en resolver conflictos y por no existir un poder ejecutivo que se encargue de hacer cumplir las leyes cuando son justas.
            Locke plantea que el hombre por estado natural es social, pero renuncia a su estado de naturaleza para vivir en sociedad por preservar su vida, libertad y propiedad de una manera mejor, puesto que la sociedad le asegura la propiedad protegiéndolo contra los inconvenientes del estado de naturaleza y alejando la constante incertidumbre de la que padece.
            El estado lo concibe de tres maneras: Democracia Perfecta (el poder de la comunidad reside en la mayoría), Oligarquía (el poder de elaborar las leyes recae en un grupo selecto de hombres) y Monarquía (el poder se deposita en manos de un solo hombre. Hereditaria, el poder se le concede al rey y a sus herederos; y  Electiva, se le concede al rey mientras este vivo y el poder a elegir un sucesor reside en el pueblo).
            Hizo una fuerte crítica a las Monarquía absolutas desmintiendo la concepción de derechos divinos de los reyes, los cuales, por ser hombres iguales deben respetar y seguir las leyes y de igual manera se le debe aplicar la sanción; El poder no se debe concentrar en una sola persona, por esto su separación de poderes en Ejecutivo y Legislativo.
            Locke cree que un Gobierno puede disolverse por causas internas y causas externas (intromisión de fuerzas extranjeras). Dentro de las causas internas se puede considerar la desorganización del Estado, descomposición del poder Legislativo por mal uso del poder o actuando contrariamente a los intereses de la comunidad, invadiendo la propiedad de los súbditos e intentando convertirse en el señor y amo de las vidas, libertades y fortunas de los pueblos, poniéndose en estado de guerra con el pueblo en donde a partir de ese momento queda absuelto de obedecer leyes y restablecer un nuevo cuerpo legislativo.
            Cuando el cuerpo legislativo o/y ejecutivo comenten abusos y arbitrariedades, el poder revierte de nuevo en el pueblo, teniendo derecho este de ofrecer resistencia activa y elegir una nueva forma de gobierno.

Bibliografía:
-          Locke, John (1987) Ensayo sobre el Gobierno Civil. Traducción Angela Morales Paraíso. Cap. II, V, VII, X y XIX. Ediciones Alba

La Familia Venezolana Actual

La evolución de la familia se ve condicionada por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto.
Se puede hablar de familia desde el momento que se empieza a gestar la división del trabajo según el sexo y la edad, por que permitió que las tribus se asentaran en un lugar y de esta forma se empezó a formar las familias unida por las relaciones naturales entre personas de distintos sexo e intereses económicos.
En el periodo del matriarcado, existía la gran familia matriarcal, la comunidad y el matrimonio por grupos convertido luego en matrimonio por parejas. En el periodo del patriarcado surge la gran familia patriarcal, la comunidad que con el establecimiento de la democracia militar, se transforma en una pequeña familia patriarcal, basado en el matrimonio monógamo. Al mismo tiempo la mujer se convierte en propiedad de su marido, en su esclava. El fin principal de la familia pasa a ser el de acumulación de riqueza y su transmisión a los herederos legítimos que se evidencia en la propiedad privada de la sociedad burguesa.[1]

De lo anterior podemos ver como la familia tiene su historia. Es considerada como la institución principal y fundamental de la sociedad; representa una forma de estructura (sumando las tipificaciones que la familia trae en su practica social) y organización social; Cuando una actividad humana se institucionaliza se somete a un control social, dando origen a las normas o leyes.
Esta establecida tradicionalmente por la unión de un hombre y una mujer, la cual trae la existencia de una nueva generación. Esta institución permite que la generación prepare a la próxima que la reemplazara para el servicio a la civilización humana y para descargar obligaciones sociales. Los padres les enseñan a los hijos el mismo sistema de signos así como roles y las pautas de comportamientos que utilizan y que les fue inculcado por sus padres, convirtiendo así a esa nueva generación en organismos humanos.
A través de ella, el hombre va formando estereotipos, nuevas formas, actitudes, hábitos para actuar en una realidad concreta; se retiene las experiencias humanas siendo estereotipadas y transmitidas a través del lenguaje objetivando las tradiciones de la colectividad en la que se desarrolla, volviéndose accesible.

La familia es el primer agente de socialización del individuo. El niño desde que nace hasta que abandona el hogar en su juventud ó adultez ha recibido una influencia social de casa a casa; de afecto ó de incertidumbre; y lo que el sujeto haga fuera de la familia es producto del hogar.
Por lo que se deduce que el papel de la familia es de una importancia en la configuración de la personalidad del nuevo ser, pues este actuara con los modelos, ideas y conceptos que ha recibido en el medio familiar.[2]

El individuo se ve inmerso en un ambiente social, el cual no puede cambiar, porque siempre a existido; a través de la plasticidad se somete a la coerción social aceptando el orden social establecido mucho antes de que el naciera. De esta manera tipifica y objetiva la realidad de la vida cotidiana que le toca vivir y se une al proceso de socialización utilizando el lenguaje en situaciones cara a cara. Empieza a conocer el mundo que lo rodea, internalizando, objetivando y sedimentando sus experiencias, empezando a asumir en un primer momento el rol del hijo, que mas tarde tendrá que transformar y asumir varios roles a la vez. Todo este proceso se desarrolla en la socialización primaria, en la cual adquiere una identidad como persona. De aquí pasa a una relación de socialización secundaria al enfrentarse con varios submundos de la vida cotidiana.
En el mundo actual, tanto las culturas internacionales y como la Venezolana, han ido configurándose en la estructura familiar, a causa de la resocialización que esta ocurriendo en este presente siglo XXI. Se trata de equilibrar la autoridad del padre y madre, pero el matriarcado en Venezuela se ve marcadamente.
La nueva familia venezolana es diferente a la de sus antepasados; antes era un país con familia patriarcal pero de un tiempo para acá es más matriarcal, la madre lleva ‘los pantalones’ o ‘riendas’ del hogar. Con la modernidad  y sus grandes beneficios  políticos, económicos y tecnológicos, han provocado buenos resultados en la sociedad venezolana, a su vez acarreando consecuencias. Con la vida cada vez mas cara, el grupo familiar se ha ido reduciendo progresivamente de grupos familiares de siete o mas hermanos a hijos únicos o niños con un solo hermano); aumenta el numero de divorcios y la edad para iniciar la maternidad, es mas tardío. La tendencia ha sido reducir el número de la descendencia y vivir más años.
La estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación.
La composición actual de la familia venezolana es derivada de una variación demográfica que ha ocurrido durante años en Venezuela como consecuencia de cambios políticos y sociales que han permitido una mejor calidad de vida, índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad. Esto se puede observar en los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2001, al hacer una comparación con datos previos, desde 1970 hasta la actualidad:
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en el período 1950-1970 se evidenció un alto crecimiento demográfico (3,9 y 3,3%) debido al descenso de la mortalidad presente en la década de los cuarenta y al aumento de la esperanza de vida de 53,9 a 66,2 años. Con la caída de la cifra de mortalidad infantil la población se hizo más joven. En esta etapa el promedio de hijos por mujer era de 6,8. Para la época el índice de analfabetismo era alto, especialmente en las mujeres, las cuales se dedicaban a las labores del hogar. No se hablaba de divorcio.
Durante los años 1970-1980 baja el índice de fecundidad. En esta etapa aumenta la esperanza de vida a 68 años y los avances tecnológicos disminuyen drásticamente la mortalidad infantil un 26%. El promedio de hijos es de 4,3. Los ingresos de la actividad petrolera benefician a la sociedad, la cual cambia su estilo de vida, se satura la fuerza de trabajo, la educación aumenta, hay un crecimiento en la urbanización y, lo más importante, la mujer participa más intensamente en la actividad económica, lo cual altera la estructura de la familia. Ahora la madre toma decisiones en el hogar, tiene un nivel educativo más alto que la generación que le precedió, trabaja y tiene control de su vida. Aumentan los divorcios, lo que influye en las relaciones entre padres e hijos y en el número de la descendencia.
Entre 1980 y 2000 la esperanza de vida sube a 73,3 años, el nivel de fecundidad se reduce a 2,6 hijos por mujer y se evidencia un deterioro severo de la calidad de vida de la población. Los excesos de los ochenta pasan factura y comienza la austeridad. Esto afecta nuevamente la estructura familiar; en primer lugar por la crisis de la vivienda, que muchas veces obliga a las nuevas parejas a compartir el techo con sus padres.
El desempleo es otro factor que influye en la disminución de la tasa de fecundidad. (…)Se estima que para 2020 la esperanza de vida suba a 76,3 años y disminuya la tasa de fecundidad a 2,1 hijos por mujer. A pesar de la poca planificación familiar, cada vez son más las mujeres que procuran controlar la reproducción después de la primera gestación.[3]
 La importancia de mantener un trabajo y de desarrollarse profesionalmente, así como el deseo de prestar más atención a los hijos, hace que muchas mujeres prefieran postergar el momento de su primera gestación. Así en esta etapa la maternidad no sólo disminuye sino que comienza a una edad más avanzada.
 Ahí que destacar, que en las familias venezolanas se esta viviendo un problema con su estructura y tiene que ver con la forma de coincidir el significante de familia dentro del ámbito social. Esto tiene que ver, como se señalo arriba, con una acentuación de la familia matriarcal, donde la madre asume los dos roles (padre y madre), por abandono, separación o ruptura de la estructura familiar. Pero de igual modo no quiere decir que se desintegre la institución, más bien es una resocialización de la misma.
En Venezuela, como al igual que el resto del mundo, el ciclo vital de la familia a cambiado: ahora quienes nacen vivirán varios años con sus padres y sus madres; solos con sus madres (después de que se divorcien); después vivirán con sus madres y sus padrastros; luego solos algún tiempo; y después pasarán a vivir con alguien pero sin casarse; se casarán y se divorciarán: volverán a vivir solos y volverán a casarse.
No existe estabilidad en el orden familiar y su composición, características e concepción como institución se ve afectado por la modernidad. Los números de matrimonios son menores; actualmente a la gente le gusta vivir en concubinato y la concepción de hijos ya no es considerado de la misma manera: para unos una carga, para otros un milagro.



[1] PARISACA, Jesús (2004) La familia en el Antiguo Perú. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos25/familia-antiguo-peru/familia-antiguo-peru.shtml>  Consultado: 08/12/2007
[2] Ibíd.
[3] BARRETO, Gloria (2005) Menos hijos y mas trabajo. Documento en línea: http://www.eluniversal.com/2005/04/25/96a1_art_22A553797.shtml Consultado: 08/12/2007

Hito en la formación venezolana: La Guerra Federal

La Guerra Federal marco un hito importante dentro de la Historia de Venezuela, puesto que a través de los debates de ideas de las propuestas Liberales y las del Gobierno Conservador, permiten acciones prácticas realmente trascendentales. A través de la Sociedad Liberal surge el primer gran partido venezolano, programático y popular. Con El Venezolano aparece la prensa popular. El debate electoral, aunque cortado por el ventajismo oficial, conoce sus primeros momentos de auge y de interes. Nace, en medio de la sangre y la violencia, la primera insurrección campesina de nuestra vida republicana, acaudillada por el gran capitán Ezequiel Zamora

GUERRA FEDERAL Y TRATADO DE COCHE

"NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS" Cipriano Castro

El presente ensayo trata sobre el ascenso, auge, decadencia y crisis tanto de la vida como del gobierno de Cipriano Castro, hombre que marco hito dentro de la Historia de Venezuela puesto que dio inicio a la transformación política-social de Venezuela, de una sociedad rural a una sociedad urbana y moderna. 


Cipriano Castro 1899-1908

Evaluacion de Proyectos Sociales

El seguimiento y la evaluación de las Políticas Sociales en la actualidad es un tema de debate de las naciones latinoamericanas. Es una ciencia que viene tomando auge en el mundo a partir de los años 80's y que a proliferado y dado buenos frutos aquellas naciones que someten sus gestiones a evaluación.
Desde el punto de vista metodológico hay mucha bibliografía pero una que considero excelente es este libro de Franco y Cohen, el cual es difícil de conseguir. Espero que lo disfruten.

Sistemas y Procesos Historicos Contemporaneos

Buen resumen sobre los cambios a nivel mundial a partir de la Guerra Fría hasta nuestros días, desde el punto de vista sociologíco, con contenido del debate ideologico de las dos tendencias: capitalismo y comunismo. Un material bien diseñado por el Soc. Luis Marcou - Profesor de la Escuela de Sociología de la UCV. Consiguelo aquí

Debates ideologicos de la Pos Guerra Fría

Tras la revoluciones de 1989 liderizadas por Gorbachov, quien planteaba la perestroika(reestructuración: economía socialista del mercado) y la glasnot (transparencia: nuevo sistema político), trajeron como  consecuencia disolución del Sistema Socialista Soviético, y con esto la disolución de la URSS; Desde este momento pone en fin el Periodo de la GuerraFría, terminando así la confrontación Este-Oeste.
La Pos Guerra Fría trae consigo el fenómeno de la Globalización (desigualdad Norte-Sur: Países desarrollados vs. Países subdesarrollados) y nuevos debates ideológicos.
Si estas interesado en el tema sobre Debates ideologicos de la Pos Guerra Fría encontraras las posturas y los cambios de paradigma del en al ambito global

Cuentas Nacionales Venezolanas

Cuentas Nacionales Venezolanas

¿Cómo se justifica la participación del Estado en la Economía?

Cuando hablamos de la economía nos referimos a la ciencia que estudia la forma como la sociedad utiliza los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuidas entre los diferentes individuos, es decir, se estudia la relación que existe entre las necesidades ilimitadas y los recursos escasos de las sociedades.
La economía dentro de la historia social tiene su inicio en las sociedades agrarias, puesto que se empezó a realizar el intercambio comercial entre individuos, pueblos, regiones, países, etc. Se creo el dinero, que aunque era un simple papel se le atribuyo un valor que socialmente era reconocido por el uso de que se podía utilizar para el intercambio de bienes y servicios entre un individuo y otro. Este tiene un valor importante dentro del ámbito social por que representa poder, es decir, quien tenga altos ingresos posee poder dentro de la población. La sociedad se ha regido de esto y así nacieron las clases sociales, donde el que tenía más bienes, inmuebles, tierras y riquezas, tenían más alto nivel social dentro de la sociedad, lo que da significado de poder.
Por esta razón, desde la Revolución Francesa, el Estado u Organismos Públicos han querido obtener este elemento, controlándolo y así obteniendo poder. Aunque ya en este momento se mostraba el descontento de la burguesía por la participación del Estado en la Economía. Con la acumulación del capital, el desempleo y la inflación se vio la necesidad de la vigilancia del Estado en el mantenimiento de las condiciones necesarias que permitieran el crecimiento sostenido de la economía.
Aunque al principio utilizaba esta herramienta para obtener poder, con el paso de los años se ha visto con la tarea de invertir su interés hacia el bien común creando bienes públicos que están a disposición de la población, sin exclusión, gozando de su disfrute y utilidad. Pero para una buena calidad y cantidad de estos, es necesario mantenerlo y por esta razón el Estado cobra impuestos  y goza de una gran parte de los ingresos del país. Este dinero es utilizado en diferentes actividades. Una porcion se reparte entre aquellas personas de bajos recursos con el fin de mantener el Estado y establecer un cierto equilibrio en la sociedad; Se gasta en funciones básicas (justicia, seguridad nacional, educación, carreteras, salubridad y protección ambiental y el sistema de reserva federal) y que dicho gasto es cubierto con menos del 15 por ciento del producto interior bruto.
El Estado actúa como mediador entre productores y como coordinador de las actividades que afecten a diversos agentes. La idea de la intervención del Estado no implica limitaciones de la libertad individual porque la teoría de los bienes sociales y privados se basa en la premisa de la soberanía del consumidor. Aunque es catalogado de paternalista hay que dar importancia a las preferencias comunitarias y a los bienes preferentes.
La economía del sector público ha sido enfocada desde tres vertientes: una es la teoría normativa tradicional que ha intentado definir cuándo y cómo el gobierno debe utilizar instrumentos fiscales y legales para ajustar la asignación de los recursos y la distribución del ingreso y la riqueza; la otra vertiente es la de la teoría positiva del gobierno que trata de explicar cómo el ámbito y la forma de las acciones públicas están definidas por el comportamiento de un amplio conjunto de individuos que buscan sus propios intereses, por la influencia de grupos de interés organizados, políticos y burócratas que interactúan unos con otros en una variedad de instituciones políticas. La tercera perspectiva, consiste en considerar seriamente el coste de las intervenciones públicas por sí mismas o a causa de su financiación.